RESUMOS DAS APRESENTAÇÕES E DOS CV’S
Gonzalo M. Pavés – Universidade de La Laguna
CANARIAS, Un paraíso para la ficción cinematográfica
RESUMEN:
En la última década, gracias a los importantes incentivos fiscales implementados por el Gobierno de Canarias, el archipiélago se ha convertido en un espacio muy atractivo para el rodaje de producciones nacionales e internacionales. Por sólo poner un ejemplo podríamos citar los títulos de Jason Bourne (2016), Exodus (2014), , Aliados (2016), Rambo: Last Blood, Han Solo (2018), Escuadrón de la muerte (2019), Wonder Woman (2020), Eternals (2021), Mine (2016), Solo (2018), Oro, El faro de las orcas (2016), La isla del viento (2015), Hierro (2009) o Los abrazos rotos (2009), entre otros muchos. El objetivo de esta conferencia es ofrecer, por un lado, una visión panorámica de la historia del cine en las islas desde su presentación en Canarias en el verano de 1897 hasta nuestros días con el fin de entender mejor el descubrimiento del paisaje variado de las islas como un marco incomparable para la filmación de historias para la gran pantalla., y por otro, analizar la manera en que estos escenarios naturales han sido utilizados narrativamente por los cineastas.
BREVE CURRICULUM VITAE
Gonzalo M. Pavés, doctor en Historia del Arte y profesor titular de Historia del Cine y otras artes audiovisuales en el Departamento de Historia del Arte y Filosofía de la Universidad de La Laguna (gpavores@ull.es). En la actualidad imparte las asignaturas de Arte y Cultura Visual, Historia del Cine Clásico y Estética e historia del cómic en la Facultad de Humanidades. Además de haber publicado varios artículos sobre cine musical, cine negro y comic, es autor de El cine negro de la RKO. En el corazón de las tinieblas (Madrid, T&B, 2003), Perdición (Nau Llibres, 2020) y Bigas Luna, el gran fabulador. Sueño, obsesiones y otras ibéricas perversiones (Laertes, 2021). Además, ha coordinado las obras Ciudades de Cine (Madrid, Cátedra, 2014), junto con el doctor García Gómez de la Universidad de Málaga, y Frankesntein. Un mito literario en diálogo con la filosofía, las ciencias y las artes (Almuzara, 2018), junto con Tomás Martín. Y Ha participado también en varios libros colectivos como En pos de la ballena blanca. Canarias como escenario cinematográfico (Madrid, T & B, 2004), Imágenes de la muerte: estudios sobre arte, arqueología y religión (La Laguna, SPULL, 2005), Historia del cine en películas, 1970-1979 (Bilbao, Mensajero, 2011), Trayectorias, ciclos y miradas del cine español (Laertes, 2017) o Imaginarios y figuras del cine de la postransición (Laertes, 2019). Ha formado asimismo parte del consejo de redacción de diversas publicaciones entre ellas de la revista cinematográfica Rosebud y, más recientemente, de Latente. Revista de Historia y Estética de Cine y Fotografía (ULL) y de Neuróptica. Estudios sobre el cómic (UNIZAR). Ha sido crítico de cine en el periódico La Opinión de Tenerife entre 2005-2008. Actualmente forma parte del proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades que bajo el título Desplazamientos, emergencias y nuevos sujetos sociales en el cine español (1996-2011) dirige el Dr. Sánchez Noriega de la Universidad Complutense de Madrid.
Zuleyma Guillén González – Universidade de La Laguna
El territorio insular como un límite o como una fuente e inspiración.
La premisa de este trabajo se basa en el hecho de que un territorio insular, fragmentado, puede actuar bien como límite físico, e incluso mental, a la hora de la creación o bien como fuente de inspiración. A partir de mi investigación doctoral sobre los componentes simbólicos en la obra del escritor y músico canadiense Leonard Cohen, contemplo algunos aspectos de su obra creados en un territorio insular del Mediterráneo: Hidra. Allí, una serie de elementos estrechamente ligados al territorio al que perteneces, se convertirían en parte de su imaginario habitual. Pero Cohen es alguien nacido en territorio continental, que percibe lo insular como un descubrimiento. Contemplaremos también la presencia de ese componente insular en algunos autores canarios, nacidos pues como isleños, y su posible reflejo en obras literarias o pictóricas.
Pompeyo Pérez Díaz – Universidade de La Laguna
El punk y el pospunk en Canarias en los años de la transición y consolidación democrática tras el final de la dictadura franquista.
La condición económica de puertos francos que tenían las islas Canarias antes de la entrada de España en la Unión Europea, unida a una tradición de siglos de presencia de ciudadanos británicos en las islas, favoreció que las grabaciones de la primera oleada del punk británico llegaran a las mismas de manera casi inmediata tras su aparición en las Reino Unido. Así, de modo paralelo a la transición política tras la muerte de Franco y la desaparición de su régimen dictatorial, se desarrolló una escena musical y artística minoritaria pero rica en contenidos en la que se mezclaron la conciencia política, el descubrimiento lúdico de nuevas libertades y el florecimiento de una subcultura underground cuyas huellas son objeto actualmente de estudio en forma de libros y reediciones de grabaciones. Esa presencia del punk y del pospunk asociado a la llamada subcultura gótica, constituyen un fuerte contrapunto al estereotipo de Canarias como lugar vacacional de sol y playa, y una muestra de cómo determinados aspectos de los mundos creativos en los archipiélagos macaronésicos permanecen semiocultos frente a los discursos económicos y turísticos dominantes.
Sandra Medina – Universidade de La Laguna
La mirada disidente. El colectivo cinematográfico canario Yaiza Borges
En los estertores de la dictadura franquista (1939-1975) un grupo heterogéneo de amantes
del cine fueron formando sus proyectos y teorías cinematográficas. Nacía un contra discurso frente al cine oficial que se producía en España y que, como en el resto del territorio, era parte del aparato ideológico del régimen franquista. Este discurso de poder restringía la exhibición del cine extranjero que atentara contra su idearios, y en el caso de Canarias, presentaba una imagen de las islas alejada de su realidad cotidiana: reinaba el cine comercial y familiar que dibujaba unas islas paradisiacas, unas postales turísticas, siguiendo la imagen marcada por los Noticiarios y Documentales del Estado (NODO). Este grupo de cineastas, en sus inicios amateurs y luego profesionales, plantearon una subversión política y estética mediante el cine, asociándose, primero en Asamblea de Cineastas Independientes Canarios (ACIC) en 1976, y cuando esta se disolvió re encontrándose en el colectivo Yaiza Borges en 1979. Entre sus objetivos se encontraba potenciar la producción de un cine canario independiente de los imperativos del circuito comercial y oficial cinematográfico, a la vez que promover talleres didácticos y rescatar y preservar la cinematografía isleña. De su incesante labor en los años que duró el colectivo (hasta 1986), debemos la existencia de Ley de Bases para el Cine en Canarias (1980) y de la Filmoteca Canaria en 1982. Canarias se convirtió en la primera comunidad autónoma, junto a Cataluña, que gestiona su acervo cinematográfico. La huella dejada por el colectivo en cuanto los debates identitarios de la cinematografía canaria y sus peculiaridades; un cine realizado en unas condiciones diferentes al resto del cine español, marcado por la ultra periferia geográfica y las divergencias culturales, nos parece capital para entender la idiosincrasia del posterior cine canario.
BREVE CURRICULUM VITAE
Sandra Medina Rodríguez es graduada en Historia del Arte por la Universidad de La Laguna (Tenerife, España) y tiene un Máster en cinematografía por la Universidad de Córdoba (España). Actualmente es investigadora en formación contratada en la Universidad de La Laguna y desarolha su tesis doctoral Crítica cinematográfica en España (1970-1980). Sus líneas de investigación se centran en la crítica cinematográfica, pero también en otras artes como el cómic y la literatura, y la literatura comparada. Al respecto ha publicado artículos como Canarias en el NO-DO (Revista de Historia Canaria, ISSN 0213-9472, Nº 201, 2019, págs. 133-151); Las horas: estudio comparativo entre La señora Dalloway de Virginia Woolf, Las horas de Michael Cunningham y Las horas de Stephen Daldry (Revista Latente: Revista de Historia y Estética del Audiovisual, ISSN 1697-459X, Nº. 17, 2019, págs. 81-100) o From Hollywood. Transmutaciones políticas en las versiones cinematográficas de las obras de Alan Moore (Neuróptica: Estudios sobre el cómic, ISSN-e 2660-7069, Nº. 2, 2020, págs. 95-115).
Fernando Bezerra – Universidade Estadual de Minas Gerais- Brasil
Ilhas poéticas: estudo de frames em três filmes insulares
O presente trabalho guia-se por metodologia de análise que busca estabelecer uma poética da insularidade fílmica, tendo como objetos privilegiados de estudo os longas-metragens “O farol”, “A ilha do medo”, e “A hora do Lobo”. Trata-se da análise de frames, a partir dos quais seja possível obter significados metonímicos do sentido geral dos filmes dirigidos por Eggers, Scorsese e Bergman. Objetiva-se tornar possível aproximar a diferenciação entre versos melódicos e versos harmônicos, estabelecida por Mário de Andrade no Prefácio interessantíssimo do seu primeiro livro de poemas Paulicéia desvairada, à construção de sentido propiciada pela montagem cinematográfica na qual se inserem os frames analisados. Como contraponto, dialogamos com a ideia da necessidade de exorcização do tempo como forma de continuidade tradicional na arte, conforme André Bazin.
Resumo Curricular
Fernando Bezerra é doutor em Literatura Comparada pela Universidade Federal de Minas Gerais (2015), com estágio de doutorado na Universidade Nacional de la Plata, Argentina. A tese de doutorado intitulada “A memória selvagem – Lima Barreto e Roberto Arlt” foi publicada em 2022. Graduou-se em Letras-Espanhol (1997) e concluiu mestrado (2001) em Estudos Literários, na Universidade Federal de Minas Gerias, estudando as relações entre cinema e literatura, mais especificamente a transcriação intersemiótica “Brás Cubas”, efetuada pelo cineasta Júlio Bressane a partir do romance de Machado de Assis “Memórias póstumas de Brás Cubas”. Após atuar como professor de Literaturas Espanholas e Hispano-americanas na Universidade de Montes Claros, atualmente ministra as disciplinas de Literatura Brasileira na Universidade do Estado de Minas Gerais, onde foi coordenador do PIBID entre 2018 e 2020. Nos anos 90, como ator do Grupo de Teatro Hispânico Mayombe, percorreu o circuito universitário da cidade de Belo Horizonte com as montagens “Fluxo invertido” e “Saga real”, sendo responsável também pela trilha sonora original desta. Na mesma década, participou da montagem “Jorge Dandã, o burguês enganado”, com o grupo teatral Fale.
Anna Silva – CEHu/UAc
Açorianas e o Protagonismo Feminino
Em 1928, Virgínia Woolf é convidada a palestrar sobre o tema “As Mulheres e a Ficção”. O convite é feito por duas faculdades da Universidade de Cambridge que aceitavam mulheres em seus cursos. Para desenvolver o tema da palestra, que deu origem ao denso ensaio “Um Teto Todo Seu”, Virgínia Woolf consulta o acervo da biblioteca do Museu Britânico. Ela mostra que, no final do século XVIII, escritores do sexo masculino, oriundos das mais diversas áreas do conhecimento, discutiam se as mulheres eram seres humanos como os homens ou se estavam mais próximas dos animais irracionais. Talvez seja por isso, pondera a nossa autora, que as mulheres tiveram de esperar até o final do século XIX para ver reconhecido seu direito à educação e muito mais tempo para ingressar nas universidades (2014, p. 43-47).
Quase um século de história separa-nos da publicação de Um Teto todo Seu e cá estamos diante das mesmas questões tão cruciais e tão objetivas, a saber: quais as condições necessárias para a criação artística e intelectual?
É nesta confluência de indagações e reflexões que eu gostaria de inserir as biografias das mulheres açorianas que inspiraram os registos que editei em formato audiovisual.
Resumo Curricular
Formada em Filosofia pela Universidade Federal de Minas Gerais.
Fez mestrado e doutoramento em História da Filosofia Grega na mesma instituição com estágio de doutoramento pela Universidade de Coimbra.
Lecionou Filosofia do Direito, História da Filosofia Grega e Prática de Ensino durante onze anos no Departamento de Filosofia da Universidade Estadual de Montes Claros – Minas Gerais.
Organizou e coordenou o Grupo de Estudos sobre Sofística e Tragédia Grega e foi a curadora do projeto Sophia Cineclube.
Publicou os livros : Ilhíada (2020), A epopeia da Retórica e a Voz do Palco. na Obra de Antifonte de Atenas (Ed. Letras Lavadas, 2017), Refuta-me ou devoro-te: a arte da contradição nas origens do direito e da retórica (Ed. Letras Lavadas, 2018) e artigos sobre sofística e tragédia grega.
Desenvolveu a sua pesquisa de pós-doutoramento no Centro de Estudos Humanísticos da Universidade dos Açores tendo como temas centrais de investigação a representação da Memória e da Identidade Cultural na literatura de expressão açoriana.
Atualmente, leciona filosofia na Escola Secundária Domingos Rebêlo.